En su carácter como coordinador general, el magistrado misionero César Raúl Jiménez, participó esta tarde de la ceremonia de apertura del Encuentro Nacional en Homenaje al Papa Francisco, organizado por el Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) en Santiago del Estero.
Bajo el lema “La senda franciscana frente a la crisis civilizatoria”, el evento se desarrolla hoy y mañana, con la participación de representantes de los poderes judiciales de todo el país, autoridades gubernamentales y religiosas, referentes académicos y actores sociales convocados para recoger el legal de Francisco.
El encuentro está organizado en cinco paneles destinados a reflexionar sobre los desafíos más urgentes de la época y están distribuidos de la siguiente manera: “El derecho penal frente al autoritarismo”; “Estado, derechos sociales y democracia”; “Poder Judicial y el límite constitucional al autoritarismo”; “Inteligencia artificial, robótica y derechos humanos” y “Guerra, migraciones y cambio climático”.
Entre los expositores se encuentran, entre otros, el profesor emérito Eugenio R. Zaffaroni, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC), rama académica de COPAJU; el cardenal Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y Primado de Argentina; María Alejandra Villasur García, jueza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y vocal del Capítulo Argentina de COPAJU; y el propio César Raúl Jiménez, titular del Juzgado Correccional y de Menores Dos de Posadas y coordinador general del Capítulo Argentina de COPAJU.
Justamente, el magistrado misionero fue uno de los encargados de brindar unas palabras de bienvenida durante el acto de apertura y allí abogó por una Justicia comprometida, con perspectiva social y capaz de generar transformaciones para enfrentar las demandas de la sociedad actual.
Convocatoria de acción
“Nos reúne una certeza: Francisco sigue siendo voz y conciencia de nuestros tiempos. No es menor que este encuentro se realice aquí en Santiago del Estero, que desde 2024 es sede primada de Argentina por decisión del sumo pontífice. Con ello, No solo restituye un título evangélico y devuelve a estas tierras su lugar histórico, sino un gesto de federalidad a la iglesia”, expresó Jiménez al iniciar su alocución.
Y en referencia a Francisco continuó: “No lo invocamos como un recuerdo, sino como una guía viva que nos interpela. Cuando nos habló de crisis civilizatoria, nos mostró que no sólo hablamos de estadísticas frías, sino de heridas concretas: la soledad, el miedo, la desigualdad, la democracia que se debilita y la política que se aleja de la gente”.
Para Jiménez, “la crisis no es abstracta, es el hambre en las mesas vacías; la violencia en los barrios; la soledad de los jóvenes expulsados del trabajo y en las escuelas; la desprotección de niñas, niños y adolescentes que terminan en nuestros juzgados, luego de que las redes de cuidado del Estado se rompieran”.
En esa línea, el magistrado e integrante de COPAJU resaltó que “este encuentro no es un homenaje ritual, es una convocatoria de acción” y destacó que “nos reunimos para preguntarnos cómo defender los derechos sociales cuando se presentan como gastos prescindibles y no como garantías esenciales de dignidad; cómo sostener la democracia cuando se degrada en espectáculos o se amenaza con regresiones autoritarias; cómo hacer justicia en una sociedad atravesada por la violencia, la desigualdad y el odio; cómo enfrentar desde el derecho y la política fenómenos como las migraciones, el cambio climático y las guerras”.
Como respuesta a todos los interrogantes planteados, Jiménez volvió a citar al sumo pontífice y recordó: “Francisco nos deja una pizca: poner en el centro a los descartados, escuchar su voz, reconocerlos como sujetos de derecho, construir fraternidad en tiempos de individualismo feroz”.
“Hoy nos reunimos con la convicción de que nuestra justicia, la que creemos y creamos aquí no es, ni será neutral frente a estas injusticias que atraviesan nuestros pueblos. Nuestra tarea como jueces, como militante de la justicia social, como ciudadanos, es hacer visible lo invisible, cuidar lo frágil. En estos paneles no venimos a describir pasivamente la crisis, vinimos a comprometernos a transformarlas. Como dijo Francisco: nadie se salva solo”, cerró.
El encuentro se realiza en el Óvalo del Parque Sur de Santiago del Estero, con entrada gratuita y abierta a todo el público. Las exposiciones además pueden verse en vivo a través del canal oficial de COPAJU en Youtube.