Jueces y fiscales federales disertarán sobre el CPPF en el Colegio de Abogados

CPPF Cademis

El Colegio de Abogados de Misiones (Cademis) prepara un conversatorio que se transmitirá por streaming con jueces y fiscales de la Justicia Federal que abordarán cuestiones claves referidas a la implementación del Código Penal Procesal Federal (CPPF), pautada para  el 16 de marzo del año próximo en la tierra colorada.

El evento tendrá dos jornadas. La primera se realizará el 25 de septiembre, de 12 a 15 horas, y la otra al día siguiente, pero 15 a 18. Ambas serán abiertas a todo el público interesado y en paralelo serán transmitidas en vivo y en directo a través del canal oficial de Cademis en Youtube.

Entre los disertantes estarán la magistrada Verónica Skanata, titular del Juzgado Federal de Posadas; Silvina Gutiérrez, a cargo de la Fiscalía Federal Dos de Posadas; Pablo Di Loreto, fiscal ante el Tribunal Oral Federal (TOF) de Posadas; e Isidoro Sasson, abogado y docente.

En el conversatorio se abordarán temáticas vinculadas a delitos imprudentes, régimen de flagrancia en el Código Procesal Penal Federal y la implementación del sistema acusatorio adversarial a través del CPPF a partir del año que viene en toda la jurisdicción de la Justicia Federal en Misiones.

“Cambio de chip”

Como moderador, en tanto, participará Federico Tilli, abogado penalista del foro local y coordinador del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Abogados de la provincia.

La idea es que el conversatorio no se dé con una dinámica muy estructurada, sino que al invitar a las autoridades judiciales federales buscamos que la dinámica sea enriquecedora para los colegas desde la óptica de cómo ellos ven el asunto desde adentro y que cuenten cómo se va a implementar el CPPF y cuáles son las primeras expectativas en cuanto a esto”, ahondó Tilli en diálogo con Será Justicia.

Tilli también se explayó sobre el CPPF, cuya entrada en vigencia en Misiones fue fijada por el ministerio de Justicia de la Nación para el próximo 16 de marzo, día que marcará un hito en el ámbito de la Justicia Federal en la provincia.

Este sistema viene a resguardar el máximo de garantías de los imputados y las investigaciones judiciales”, introdujo y enumeró las principales novedades que incorpora del nuevo instrumento.

Uno de los principales cambios es que se modificará el chip, el rol de cada una de las partes. En el sistema mixto el juez puede investigar, es el director de la investigación. En este caso, se le saca al juez las facultades investigativas y eso queda solamente en cabeza de la fiscalía”, detalló.

Federico Tilli, abogado penalista y coordinador del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal de Cademis, será moderador.

De esta manera, explicó Tilli, “el juez pasa a cumplir exclusivamente su función, que es dar el control de las garantías del proceso, de decir, de controlar la legalidad del proceso. La fiscalía, por su parte, será la titular de la acción penal”.

Sobre las ventajas que ofrece este nuevo concepto, precisó que “en función de estos nuevos roles es que este sistema es acusatorio de corte adversarial. Con esto, lo única que se debata en juicio va a ser lo que esté controvertido entre las partes. Por ejemplo, si en un caso de narcotráfico la pericia química no fue objetada, queda firme y se pasa a discutir la calificación legal. Esto a su vez trae aparejado una mayor celeridad”.

Tilli además destacó que este nuevo sistema favorece a la “publicidad y transparencia” de los procesos, dado que a partir de ahora las audiencias en todas sus etapas estarán ajustadas a la oralidad y serán de carácter público, lo que también permitiría otro tipo de cobertura periodística.

Hoy tenemos en instrucción audiencias que son exclusividad de las partes. En este tipo de proceso se va a definir todo en audiencias orales, lo que trae publicidad a los actos de gobierno y colabora con la transparencia”, resaltó.

El 16 de marzo de 2026 se implementará el Código Procesal Penal Federal en Misiones