El juez Yaya: “Los femicidios no se erradicarán sin una educación desde la infancia”

Juez Yaya

El magistrado César Antonio Yaya, integrante del Tribunal Penal Dos de Posadas, advirtió que los femicidios forman parte de una violencia arraigada en la cultura argentina y consideró que la problemática solo podrá combatirse con una educación temprana, basada en el respeto y en la igualdad, que permita modificar a largo plazo los patrones culturales y de conducta que actualmente imperan en la sociedad.

En una entrevista con Radio República, brindada horas después de la condena a 25 años de prisión impuesta contra un joven acusado de abuso sexual e intento de femicidio, el magistrado posadeño insistió en que las leyes y las penas más altas no bastan para cambiar conductas; el cambio exige trabajar desde la raíz, en la niñez, y demandará generaciones.

Yo creo que los femicidios no lo vamos a poder erradicar, lamentablemente. Nos cuesta a todos reconocer eso. Va a formar parte de lo que nosotros tenemos como cultura”, afirmó Yaya.

Tenemos que trabajar por muchos años para erradicar la violencia. Si nosotros erradicamos la violencia en personas púberes vamos a erradicar la violencia cuando son más grandes, pero no podemos hacer el camino inverso”, consideró.

El juez analizó que la violencia se instala desde la infancia a través de juegos y prácticas cotidianas. “Nosotros tenemos juegos muy popularizados como el de ladrón y policías. En jardines de infantes vemos dibujos de armas de fuego y uno acostumbra a su hijo a jugar con un revólver”, ejemplificó.

Partiendo de esa base, Yaya señaló que “si no educamos a los chicos en su momento, estos delitos los vamos a seguir tendiendo. Parece muy simple, pero es la realidad. No podemos cortar de raíz una práctica que tiene un componente de violencia muy fuerte y arraigado”.

El magistrado, que intervino como subrogante en el Tribunal Penal Uno que recientemente dictó la sentencia contra Pedro Alejandro Núñez, subrayó que el cambio de nombre jurídico de los delitos –como tipificar el femicidio– no modifica conductas.

Que nosotros hayamos modificado el nombre jurídico no significa que vamos a cambiar la conducta de esa persona. Hay que trabajar con los niños para que dentro de 15 años, cuando ese niño sea adulto, no tenga las mismas prácticas que tenemos actualmente. Si no hacemos ese trabajo de educación no vamos a modificar las pautas culturales de violencia que tenemos. Cuesta mucho”, reflexionó.

La violencia, según el magistrado, permea todos los ámbitos sociales. “La violencia está instalada en nuestra sociedad. Hemos tenido que suspender noches de Estudiantina, por ejemplo”, recordó. “El vector que nos va a permitir tener mejores ciudadanos es la educación. Por más que tengamos penas más altas, no vamos a modificar esas pautas de conducta”, añadió.

El magistrado que anteriormente presidió el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas y desde 2018 integra el TP-2 insistió en la necesidad de una educación primaria intensiva en el respeto mutuo.

La única manera de modificar el presente a través de una educación desde la primaria, enfocada en el respeto a la otra persona y en formar relaciones equilibradas, sin que nadie esté por arriba de nadie. Nos va a llevar muchos años, seguro que sí. Cualquier cuestión que pretenda resolver problemas de conductas lleva dos o tres generaciones, no vamos a tener resultados en el corto plazo”.

Y concluyó: “Para soluciones verdaderas necesitamos trabajar desde la raíz, los problemas de conducta no se solucionan solo con leyes, sino con educación”.

Dictan 25 años contra Pedro Núñez por abuso sexual e intento de femicidio