El magistrado misionero Martín Brites estuvo presente este martes en la presentación del libro “Ciberdelitos – Estrategias y Técnicas de Litigación”, obra en la que participa como autor de un capítulo dedicado a análisis dogmático de cada una de las conductas clasificadas como ciberdelitos.
La ceremonia de lanzamiento tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde Brites compartió espacio junto a la directora del libro, la especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital María José Motta, como así también junto a otros profesionales y funcionarios judiciales de diversas jurisdicciones que dieron su aporte técnico.
Brites, titular del Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, se erige como autor del capítulo N.º 3 del libro, denominado “Los delitos incorporados al Código Penal de la Nación Argentina”, y en una publicación realizada en Linked In agradeció la convocatoria a ser parte del material bibliográfico.
“La obra en sí aspira a ser una herramienta fundamental para todo aquel profesional del derecho que quiera o deba incursionar en la litigación de causas vinculadas al ciberdelito o con evidencias digitales”, destacó el magistrado misionero.
Y destacó: “El trabajo serio, meticuloso y exhaustivo de su directora en la selección de los temas a abordar y la gran convocatoria de autores, muchos de ellos ya consagrados en el ámbito doctrinario y académico como Gustavo Aboso, Rubén Chaia, Cristian Sueiro, Sebastián Luján, entre otros, garantizan que así será”.

El libro
La presentación de la obra se llevó adelante en el Salón Montevideo de la Legislatura porteño y convocó a diputados, autoridades legislativas, magistrados, fiscales, especialistas en tecnología, representantes universitarios y profesionales del sistema judicial de todo el país.
El material dirigido y coescrito por Motta fue publicado por la Editorial Hammurabi y ya está a la venta en su página web oficial a un precio de $119.980, con posibilidad de acceder a descuentos dependiendo de la forma de pago.
Durante el lanzamiento, Motta subrayó la urgencia de fortalecer las capacidades del sistema de justicia frente al sostenido crecimiento de los delitos informáticos. También puso en valor la necesidad de un abordaje interdisciplinario que articule derecho, tecnología e investigación forense.
El libro se estructura en tres ejes centrales: Derecho Penal Informático, Proceso Penal y Evidencia Digital, e Informática Forense. Reúne aportes de especialistas de distintas jurisdicciones y se posiciona como un material de consulta esencial para operadores judiciales, fuerzas de seguridad, docentes, investigadores y profesionales del ámbito jurídico y tecnológico.

